La quiniela comenzó el 22 de Septiembre de 1946 con un boleto de 7 partidos y repartió dos premios de primera categoría de 9.603 pesetas ,se jugaron en esa primera jornada 38.530 boletos, con una recaudación de 77.060 pesetas.
El precio del boleto de la quiniela era de 2 pesetas, que se abonaban en el momento de retirar el boleto, antes de efectuar el pronostico., mientras que hacerlo hoy supone 50 céntimos de euro (83 pesetas) cada apuesta jugada en el boleto.
En 1948 se implanta en la quiniela el sistema del 1X2 y los 14 partidos en el boleto, sistema que perdura hasta la incorporacion de el Pleno al 15, actualmente la quiniela se realiza sobre una lista de 15 partidos, normalmente 10 de primera división y 5 de segunda.
En el campo GABINO MORAL SANZ, joven agricultor vallisoletano que en 1968 ganó el hasta entonces premio más cuantioso de la quiniela: 30.207.774 pesetas. Rellenó dos columnas valiéndose de un dado y fue el único acertante de 14. Se bautizó su golpe de suerte como «el gabinazo». Desde entonces, en el argot quinielístico, se llama gabinos a los que se llevan premio con una apuesta sencilla.
En 1948 se implanta en la quiniela el sistema del 1X2 y los 14 partidos en el boleto, sistema que perdura hasta la incorporacion de el Pleno al 15, actualmente la quiniela se realiza sobre una lista de 15 partidos, normalmente 10 de primera división y 5 de segunda.
En el campo GABINO MORAL SANZ, joven agricultor vallisoletano que en 1968 ganó el hasta entonces premio más cuantioso de la quiniela: 30.207.774 pesetas. Rellenó dos columnas valiéndose de un dado y fue el único acertante de 14. Se bautizó su golpe de suerte como «el gabinazo». Desde entonces, en el argot quinielístico, se llama gabinos a los que se llevan premio con una apuesta sencilla.
El mayor premio en la historia de La Quiniela se logró en la sexta jornada de la temporada pasada, 2005-06, cuando un jugador de Reus (Tarragona) se llevó, con el Pleno al Quince, algo más de 9 millones de euros (9.089.888,93).
El mayor premio en la historia de La Quiniela se logró en la sexta jornada de la temporada pasada, 2005-06, cuando un jugador de Reus (Tarragona) se llevó, con el Pleno al Quince, algo más de 9 millones de euros (9.089.888,93).
La quiniela comenzó el 22 de Septiembre de 1946 con un boleto de 7 partidos y repartió dos premios de primera categoría de 9.603 pesetas ,se jugaron en esa primera jornada 38.530 boletos, con una recaudación de 77.060 pesetas.
El precio del boleto de la quiniela era de 2 pesetas, que se abonaban en el momento de retirar el boleto, antes de efectuar el pronostico., mientras que hacerlo hoy supone 50 céntimos de euro (83 pesetas) cada apuesta jugada en el boleto. zsh themes - all about z shell and oh-my-zsh themes
En 1948 se implanta en la quiniela el sistema del 1X2 y los 14 partidos en el boleto, sistema que perdura hasta la incorporacion de el Pleno al 15, actualmente la quiniela se realiza sobre una lista de 15 partidos, normalmente 10 de primera división y 5 de segunda.
En el campo GABINO MORAL SANZ, joven agricultor vallisoletano que en 1968 ganó el hasta entonces premio más cuantioso de la quiniela: 30.207.774 pesetas. Rellenó dos columnas valiéndose de un dado y fue el único acertante de 14. Se bautizó su golpe de suerte como «el gabinazo». Desde entonces, en el argot quinielístico, se llama gabinos a los que se llevan premio con una apuesta sencilla.
El mayor premio en la historia de La Quiniela se logró en la sexta jornada de la temporada pasada, 2005-06, cuando un jugador de Reus (Tarragona) se llevó, con el Pleno al Quince, algo más de 9 millones de euros (9.089.888,93).
En 1948 se implanta en la quiniela el sistema del 1X2 y los 14 partidos en el boleto, sistema que perdura hasta la incorporacion de el Pleno al 15, actualmente la quiniela se realiza sobre una lista de 15 partidos, normalmente 10 de primera división y 5 de segunda.
En el campo GABINO MORAL SANZ, joven agricultor vallisoletano que en 1968 ganó el hasta entonces premio más cuantioso de la quiniela: 30.207.774 pesetas. Rellenó dos columnas valiéndose de un dado y fue el único acertante de 14. Se bautizó su golpe de suerte como «el gabinazo». Desde entonces, en el argot quinielístico, se llama gabinos a los que se llevan premio con una apuesta sencilla.
En 1948 se implanta en la quiniela el sistema del 1X2 y los 14 partidos en el boleto, sistema que perdura hasta la incorporacion de el Pleno al 15, actualmente la quiniela se realiza sobre una lista de 15 partidos, normalmente 10 de primera división y 5 de segunda.
En el campo GABINO MORAL SANZ, joven agricultor vallisoletano que en 1968 ganó el hasta entonces premio más cuantioso de la quiniela: 30.207.774 pesetas. Rellenó dos columnas valiéndose de un dado y fue el único acertante de 14. Se bautizó su golpe de suerte como «el gabinazo». Desde entonces, en el argot quinielístico, se llama gabinos a los que se llevan premio con una apuesta sencilla.
El mayor premio en la historia de La Quiniela se logró en la sexta jornada de la temporada pasada, 2005-06, cuando un jugador de Reus (Tarragona) se llevó, con el Pleno al Quince, algo más de 9 millones de euros (9.089.888,93).
El mayor premio en la historia de La Quiniela se logró en la sexta jornada de la temporada pasada, 2005-06, cuando un jugador de Reus (Tarragona) se llevó, con el Pleno al Quince, algo más de 9 millones de euros (9.089.888,93).
Historia de La Quiniela | La Quiniela
La quiniela comenzó el 22 de Septiembre de 1946 con un boleto de 7 partidos y repartió dos premios de primera categoría de 9.603 pesetas ,se jugaron en esa
quiniela
es
https://la-quiniela.es/static/images/quiniela-historia-de-la-quiniela-la-quiniela-3937-0.jpg
2025-01-11
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente